La Cía Piratas Corsarios, nace con el inicio de la fiesta moderna al 1947. No obstante esta compañía deja de participar durante un determinado número de años a causa de un desgraciado accidente relacionado con el incendio en el desembarco de una barca, la cual ocasionó víctimas a piratas (Vicent Plefa, del Poble Nou). Después de esto, ya no ha dejado de participar activamente a nuestras fiestas.

Los primeros nombres que aparecen a la biografía de la compañía se remontan a la década del cincuenta y son los de Miguel Tonda (el Alcalde), Pepe Benlliure, Estanislao Ferrer, Julián García Silva, Miguel Ballester …

El primer cuartel que se recuerda, al Chalé San Rafael (C/ Constitución) siendo Capitán Francisco Senabre posiblemente en 1958 o 1959. Posteriormente, en las escuelas de Doña Maria y Doña Angelita del Poble Nou (C/ Pelayo). En el Poble Nou –a la senda de Senabre- fue también el primer reinado, el de Manolo Martí, hecho que denota los orígenes geográficos de los primeros miembros Piratas.

A partir de los años sesenta empiezan a formar parte de la Cía. las personas que, con el pasar de los años, se harán cargo de la misma. Cómo son Vicente Llinares (El Pastoret), Ramón Serrano, Francisco Valero, Andrés Ubeda, Miguel LLORCA, Antonio Pascual (el Guitarra), Juanjo y Javier Faile … y está claro, las novias o esposas de éstos, las cuales reconocían orgullosas la integración y participación de las mujeres a la fiesta aunque, eso sí, haciendo un piscolabis poniendo la mesa protestan…

El hecho distintivo más destacable de lo época, es la realización a los desfiles de los cruces y el “caracol” a las órdenes del Cabo gastador Valero. Un paso propio al estilo de Cazadores y Marinos que ya no se mantiene a la actualidad.

La Pericana de los Piratas –salsa típica de la comarca el alcoyano- pero cocinada con una dosis casi inasumible de guindillas picantes, es la aportación gastronómica que nos dejaron y que todavía hoy probamos de vez en cuando de la mano de Valero y Jesús Vaello.

Siempre ha sido una compañía de peñas, entre las primeras que surgieron, destacan La Petxelina, El Abordaje o El Torcido… Como nota curiosa, destacar que –generalmente- las peñas Piratas tienen nombres a alegóricos a la temática de las tibias y la calavera.

A principios de los años noventa, los hijos de las personas citadas anteriormente (los cuales acabarían encuadrados a la peña Veteranos) con las diversas peñas conformarían la nueva singlatura de los Piratas a las Fiestas de la Vila como federación de peñas.

Penya Veterans, El Tro, El Tort (amb els germasn Lanuza), l’Asstisso, peñas hoy desaparecidas, junto con Bucaneros, La Greña, Joan Silverio, y más recientemente los fichajes de peñas como el Poal, Els Amics y la Penyeta han configurado una de las compañías cristianas más grandes en número de fiesteros desde los últimos años. En el año 2009, las peñas, con motivo de ostentar en el año siguiente el Reinado, decidieron juntarse en un mismo local y compartir las fiestas como experiencia previa al reinado 2010.

El experimento fue tanto satisfactorio que en 2011, decidieron convertirse en compañía unitaria estrenando estatutos. (Aunque internamente seguimos funcionando con representantes de cada una de las peñas) De esto ya hace casi 10 años y a fecha de hoy afrontamos más unidos que nunca como Compañía Piratas el nuevo reinado que nos tocará desempeñar en el año 2021. Nos place también denominar en esta reseña histórica los Reyes que ha dado la Cía.: 1972 Manuel Martí Martí, 1978 Vicente Llinares Lloret; 1988 Basilio Galiana Galiana; 1999 Jaume Ferrándiz i Boix; 2010 Vicente *Santapau López; 2021…

A pesar de tener durante muchos años un abanderado: Jesús Vaello, quien abría nuestros desfiles (Jesús es “heredero” de Pepe Tito, otro abanderado recordado de la *compañía) hace unos cuatro años que ha cambiado esa tradición y ahora el abanderado lo nombra el propio Capitán de ese año.

Definiremos los Piratas como una compañía importante dentro de nuestras fiestas con un centenar de adultos (de una media de edad de 45 años) y más de 80 menores, entre jóvenes y niños. Una compañía muy abierta donde nadie se siente un extraño. (Transcrita gran parte de la reseña histórica publicada en el libro “22 compañías” de 2011)

Junta Directiva de los Piratas.

Manolo Villalón, representant de la Companyia Pirates Corsaris a l’Associació de Santa Marta

¿Qué son para mí las fiestas?

Diría que son una forma de vida, donde todo gira en torno a ellas. Están presentes en mi día a día, en mi manera de comportarme, en mi forma de ver las cosas y afrontarlas, intentando aplicar a mis decisiones los valores que para mí representan. Valores vividos intensamente la semana grande de nuestras fiestas; valores como la responsabilidad (intentando organizar y participar en la preparación de los actos de las fiestas y asistiendo a los mismos), la amistad (viviendo momentos inolvidables junto a tus compañeros), el amor a la fiesta (que te envuelve a cada instante, disfrutando de una marcha mora, de un almuerzo, de una embajada, de un desfile...), la libertad y tolerancia (hacia lo que cada cual hace o quiere hacer), el respeto y lealtad (hacia nuestra patrona Santa Marta)

Esos valores, entre otros muchos, son lo que representan para mí las fiestas de Moros y Cristianos. El sentirme orgulloso de la compañía a la que pertenezco y de sus componentes; el poder disfrutar junto ellos y a mi familia, el compartir con todos esos momentos tan especiales que tiene la fiesta; y el intentar inculcar a los míos esos valores y sentimientos que tanto significan; eso son para mí las fiestas.

Otro de los elementos importantes que destacaría, es sin duda, la música festera, que nos traen a la memoria todas esas sensaciones vividas. Da igual que suene en verano, en primavera o en navidad, cuando se escucha una marcha mora, pasodoble o marcha cristiana te invaden todos esos recuerdos y se te ilumina la cara trayendo a tu mente esos instantes tan exclusivos que sólo se pueden haber vivido en las fiestas.

En estos tiempos tan difíciles que nos ha tocado vivir, donde todos sufrimos el confinamiento por el covid-19 y otros mucho peor por el fatal desenlace de la muerte de algún ser querido, creo que es una buena ocasión para pensar que cuando todo haya pasado, volveremos a dar gracias a Santa Marta y disfrutaremos por partida doble, como todos los vileros y vileras acostumbran a hacerlo de nuestras queridas fiestas de Moros y Cristianos.

Ànim festers i festeres. Tots a una veu.

Contacta con Nosotros

C/ Ciutat de Valencia Nº 27 - Villajoyosa

info@associaciosantamarta.org

+34 608 932 918